Morfología

Morfología del Hispano - Bretón:



INTRODUCCIÓN

Desde principios a mediados de este siglo las razas equinas de "tiro" fueron imprescindibles para la realización de todas las tareas agrícolas. Para algunos trabajos, sobre todo para aquellos en los que se requería más fuerza, se necesitaba una potencia y envergadura que no tenían los caballos españoles, asturcones y ponies gallegos que existían en España. Todo esto llevó a la introducción de sementales de razas más pesadas, de los cuales, solamente el Bretón logró adaptarse perfectamente a las condiciones climáticas duras y a la escasez de alimentos durante algunas épocas del año.
Otras razas fracasaron por no ser capaces de mantener su corpulencia en estas condiciones, o por no dar buenos resultados al cruzar con las razas autóctonas, ejemplos son los caballos Percherones o Boloneses.
La raza Bretona se utilizó como cruce mejorante de las razas autóctonas de zonas como la Cornisa Cantábrica, Pirineo Navarro y zonas montañosas de Castilla y León. Los resultados fueron buenos y así nació la raza Hispano-Bretón.

MORFOLOGÍA
El Perfil de la cabeza del Hispano -Bretón es casi siempre recto (puede haber alguno subconvexo), belfos recogidos (raramente caidos) y a veces bigote, cuello fuerte y algo vuelto, principalmente en los machos.


Pecho ancho y musculoso, línea dorsolumbar recta, grupa redondeada y doble,nacimiento de la cola medio (si es bajo , va unido a grupa derribada, lo que se considera un defecto). El abdomen es voluminoso, más recogido en el macho. Cola larga, cabeza fuerte y normalmente recta. Las extremidades son fuertes, con buenos aplomos, en la parte distal de ellas puede haber cernejas, normalmente escasas en esta raza.

MEDIDAS LINEALES
Alzada a la cruz: La alzada se puede tomar de 2 formas distintas según el instrumento de medida empleado. Si es con cinta métrica los puntos de referencia son la parte más alta de la cruz y el rodete del casco junto al talón, contorneando las masas musculares del animal, mientras que si se toma con bastón los puntos de referencia son la parte más alta de la cruz y el suelo del talón del miembro correspondiente. En ambos casos, la alzada se mide siempre en la extremidad anterior izquierda.
Los ejemplares de León presentan las alzadas más altas con 153 cm. en machos y 154 en hembras, seguidos de los ejemplares de Burgos y Soria. Los de menor alzada son los de Palencia que no superan la media de 145 cm. (Datos del estudio realizado por el Opto. de Producciones de la Facultad de Veterinaria de León)

Alzada al dorso: Es la distancia que existe desde la zona media de la región del dorso hasta el suelo. Se toma con bastón. Es sobre 1 O cm. menor que la alzada a la cruz.
Alzada a la entrada de la grupa: Distancia que existe desde el suelo hasta el punto de unión de la región de los lomos con la grupa. Se toma con bastón, es similar a la de la cruz.
Perímetro torácico o recto del pecho: Es la medida del contorno del tórax. Se mide con cinta rodeando totalmente éste, desde la parte más declive de la cruz por la región de la cinchera hasta llegar nuevamente al punto de origen. Tiene una media de 199.87 cm. para las hembras y 203 cm. en machos.
Diámetro longitudinal: Distancia existente entre la punta del encuentro y la punta del isquion. Se toma con bastón. Las medidas son similares entre machos y hembras, sobre unos 164 cm.
Anchura ilíaca o anchura de la grupa: Es la distancia interilíaca. Se mide con bastón. La media es de 61 cm. tanto en machos como en hembras.
Longitud de la grupa: Es la distancia existente entre la punta del anca ( tuberosidad ilíaca externa) y la punta del isquión. Se mide con bastón. En esta raza es de 52.5 cm. en machos y 53 en hembras.
Hueco subesternal: Distancia que existe desde el suelo hasta el punto de máxima curvatura del esternón. Se mide con cinta. Tiene unos valores medios de 75.83 cm. para machos y 73.43 cm. para hembras.

INDICES
Son datos importantes a la hora de definir y enfocar su funcionalidad:
Índice pelviano: (Anchura ilíaca 1 Longitud de la grupa)*1 OO. Este índice es muy útil para orientar sobre las condiciones del parto. liene unos valores medios del 117%, lo cual nos indica que es una raza con bastante facilidad de parto.
Índice de compactidad: De importancia en animales de carne. Es la relación porcentual entre el peso del animal y su alzada.
Índice de cortedad relativa: (Alzada de la cruz 1 Diámetro longitudinal)*100. Alcanza un valor medio de 92 cm.

PESO
El peso de estos animales se puede calcular a partir del perímetro torácico (C). Peso=85*C3. La media es de 715 Kgrs. en el macho y 702 en la hembra.

CAPAS
Se entiende como capa el pelaje de los animales, haciendo referencia especial al color de éste. Cuando se describe una capa hay que diferenciar el color del pelo que recubre uniformemente el cuerpo del animal y el de los llamados cabos (crines de la región del cuello y de la cola) y extremos (parte distal de las extremidades, orejas, etc ... ). La capa puede sufrir una serie de modificaciones en su tonalidad por diversos factores tales como edad, alimentación, manejo a que está sometido, estado de salud, etc ... También tienen influencia sobre la abundancia de pelo las estaciones del año.

Aun que los colores del pelo de estos animales son muy variados se tiende a admitir hoy en día que el pigmento responsable es una única sustancia cromática, de tal forma que (al menos en el caballo) existirán unos colores de fondo que junto con los grados diversos de floculación del pigmento y la ausencia total o parcial de pigmentación darán origen a los diferentes colores de la capa.

Capa Blanca: No hay ejemplares de Hispano-Bretón con esta capa.
Capa Negra: Es la capa en la que el pelo goza del máximo de pigmentación, lo mismo que la piel y los ojos. Los cabos y extremos son también negros.
Capa Alazana: Es aquella constituida por pelos de color rojizo incluidos cabos y extremos. Las variedades de la capa alazana son:
-Alazán Pálido
-Alazán Guinda
-Alazán Tostado u Oscuro
-Alazán pelo de vaca, en el que los cabos son de color más claro

Capas compuestas:
- Capa Torda. Formada por la mezcla íntima de pelos blancos y negros, con cabos y extremos de igual color y en ocasiones más oscuros. Parece resultar de una decoloración progresiva del pelaje ya que el animal de capa torda tiene al nacer una tonalidad muy oscura que luego con la edad se va aclarando. Hay muchas variedades, desde el tordo muy claro, casi blanco, hasta el tordo muy oscuro, casi negro, tenemos también el tordo atruchado, con pelos alazanes muy concentrados en pequeños círculos y el tordo vinoso, con mezcla amplia de pelo rojo.
- Capa Castaña. Es la capa formada por mezcla íntima y en cualquier proporción de pelos rojos y negros, con cabos y extremos negros. Las variedades más importantes de la capa castaña son el Bocifuego o Castaño muy oscuro, que se caracteriza por ser prácticamente negro pero con ciertas áreas (hocico, alrededor de los ojos, cara interna de las extremidades) de color rojo. El Castaño oscuro, de color marrón, Castaño encendido y Castaño claro (color avellana).
- Capa Overa. Capa formada por la mezcla íntima de pelos alazanes y blancos.
- Capa Ruana: Es la mezcla de pelos blancos y alazanes, con cabos y extremos negros. La capa más frecuente y apreciada en esta raza es la Alazana, también Castaña y Negra. Cada vez son menos frecuentes los ejemplares ruanos overos y tordos.

Particularidades regionales:
Cabeza: Las particularidades más frecuentes en la cabeza consisten en la presencia de pelos de distinto color a los del resto de la capa. La presencia de pelos blancos en la frente da lugar a lunar, estrella o lucero. Cuando la mancha es alargada y recorre la cara anterior de la cabeza hasta llegar a la región nasal recibe el nombre de cordón corrido o interrumpido. Según la mancha esté situada sobre el belfo superior, sobre el inferior o sobre ambos se dice que bebe con el inferior, con el superior o con los dos.
Si el blanco ocupa toda la cabeza se le llama careto y si sólo ocupa la mitad, semicareto. El bociblanco es el hocico blanco sobre capa oscura.
Si la cabeza es negra (no siéndolo el resto de la capa) recibe el nombre de cabeza de moro.
Si el hocico es mucho más negro que que la capa se llama bocinegro.

Tronco: No son frecuentes en esta raza las particularidades en el tronco.
Extremidades: Las particularidades más frecuentes son cebraduras y calzados. Las cebraduras son rayas horizontales de pelo más negro o más oscuro que el resto de la capa que en mayor o menor número rodean la extremidad a distintas alturas (prácticamente inexistentes en el Hispano-Bretón). Los calzados son zonas de pelo blanco situadas en la parte más extrema de los miembros. Alcanzan mayor o menor altura, son bastante frecuentes, sobre todo los calzados bajos.

TIPO Y PARATIPO
Cada raza está idealmente definida por una serie de caracteres étnicos que conforman el esquema teórico que califica o descalifica a los animales que se pretenden encuadrar dentro de ella. A este esquema o modelo de le ha dado el nombre de tipo racial o prototipo de la raza.
En el Hispano -Bretón (al igual que en el resto de los caballos) se considera como tipo el macho. Con el nombre de paratipo se designa al animal que dentro de la misma raza representa el sexo contrario al que ostenta el tipo racial, en este caso será la hembra.

El Macho: Es muy fuerte, con grandes masas musculares, sin embargo, suele tratarse de animales nobles y bastante tranquilos. La alzada a la cruz es de 152cm. de media. El diámetro longitudinal de 164 cm. El perímetro torácico de 203 cm. y el índice de cortedad relativa [(Alzada*100) 1 Diámetro longitudinal]= 92, se puede considerar por esto sublongilíneo e hipermétrico. El peso medio estimado es de 715 Kgrs. El cuello es muy musculoso y algo arqueado (cuello de gallo).
La crinera, es el borde superior del cuello, corresponde a la cuerda del ligamento cervical, en esta raza es muy gruesa. El tupé o el mechón de pelo que cae hacia la frente es abundante. El dorso es recto y sin ensillamientos, la grupa es bien musculada y redondeada (grupa doble). La cola es de crecimiento medio con abundante crin, las extremidades son fuertes (perímetro del carpo 42 cm.)
La región del espolón es una producción córnea, quizás vestigio de los dedos 2: y 4:, está situada detrás del menudillo y recubierta por un mechón de pelos bastos más o menos largos y más o menos abundantes según la raza de que se trate, denominados cernejas. Tanto el espolón como las cernejas son muy abundantes en los animales menos selectos. En esta raza son escasos en el macho y casi inexistentes en la hembra.
El hueco subesternal es de 75-76 cm. típico de productores de carne. Las capas más frecuentes son alazán (con sus variedades) castaño y negro. Menos importancia tiene el overo, ruano y tordo (tendencia a desaparecer).
Son abundantes las particularidades como luceros, estrellas, caretos y semicaretos. También calzados bajos en las extremidades. Se están intentado eliminar por selección los caretos muy amplios y los calzados de las extremidades, lo cual es bastante difícil debido a la prevalencia de estos caracteres en casi todas las regiones y su elevada heredabilidad.

La Hembra: El perfil es casi igual que en el macho casi siempre recto con ligeras variaciones. La alzada es de 151 cm. y el perímetro torácico de 199 cm. El diámetro longitudinal es de 164 cm. El peso sobre los 702 Kgrs. de media.
La longitud de la cabeza es menor que la de los machos, unos 72 cm. el cuello es menos musculado que el de los machos. La crinera y el tupé igual que en el macho. El dorso es recto y la grupa doble, la anchura de la grupa es de 61 cm. y la longitud de 52 cm. esto proporciona un índice pelviano, importante para la predicción de las condiciones de parto, que en esta raza suelen ser bastante buenas y con escasez de problemas.
Las extremidades no son tan fuertes como en los machos, tienen un perímetro del carpo de 37 cm. cernejas escasas (pueden no aparecer). El hueco subesternal mide aproximadamente 73 cm.
Las capas son, diversos tonos de la capa alazana, castaña, negra, overa, torda y ruana. Las particularidades regionales al igual que en el macho son sobre todo luceros o estrellas. Se intenta eliminar las caretas muy abundantes y también los calzados en las extremidades.
Las yeguas Hispano-Bretonas se consideran buenas madres, carácter fundamental para el sistema de explotación mayoritario de esta raza (sistema extensivo). El potro depende casi exclusivamente durante un tiempo de la leche materna. Sin embargo son animales bastante precoces y empiezan a pastar a edades muy tempranas aunque al principio no sea este pasto la base de su alimentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario